.

Bienvenido a mi página Weblog
Personas ajenas a la administración del Blog enlazan pornografía al sitio, esperamos se pueda hacer algo al respecto por parte de Blogger o Google. Gracias , Dios les Bendiga por ello.


Antigua Asia Menor. Ver mapa más grande

Asia Menor. Península de Asia occidental, situada entre el mar Negro y el Mediterráneo, llamada antiguamente Anatolia. Por el E su estructura alcanza hasta el Éufrates; su litoral O es vecino del archipiélago Egeo y al NO la separan de Europa los Dardanelos, el mar de Mármara y el Bósforo. Tiene 750 000 km2 y forma una vasta meseta de 600 a 1 000 m de altura con zonas montañosas al N y al S. Políticamente pertenece a Turquía.
Weathe.Encontrar la información climática por regiones y ciudades del mundo Consulta La Hora mundialmente

Welcome to Twig QUMRÁN: "! Bienvenido a QUMRÁN.Orar a Alah, Yahvé Jehová,por el respeto por las diferencias y la paz en el mundo. Por la misericordia bondad de Dios y fe..“Un gran hombre demuestra su grandeza por el modo en que trata a los que son o tienen menos que él”..¡.. "Creemos en el diálogo, paciente, verdadero, razonable: diálogo para la búsqueda de la paz, y también para evitar los abismos que dividen culturas y pueblos y que preparan graves conflictos"Asìs.Es evidente que, impresionantes números de personas mueren repetidamente cuando depositan su confianza en mentiras y mentirosos. Y casi siempre los mentirosos en el poder se encuentran en situaciones difíciles como consecuencia de su gran caso omiso de los hechos,Laura Knight-Jadczyk Somos una fuente de información con formato y estilo diferente 2010. El siervo de Cristo no lo es por propia iniciativa, sino por elección de Jesús.

.


Valle De Los Reyes, Egipto

jueves, febrero 12, 2009

La incineración de los muertos ahora un derecho reconocido en Grecia

- La incineración de los muertos, prohibida hasta la fecha en Grecia por la presión de la Iglesia Ortodoxa, será a partir de legalmente pese a que sectores eclesiásticos han recordado que va contra sus preceptos.

La posibilidad de ser incinerado será respaldada por un decreto presidencial, tres años después de la aprobación de una polémica ley, hasta ahora en suspenso, que acabará con la actual obligación de tener que trasladar al extranjero los cuerpos de aquellas personas que desean ser incineradas.

La nueva legislación permitirá y regulará la creación de centros de incineración públicos en el país, hasta ahora inexistentes, que estarán bajo la gestión de los ayuntamientos.

El decreto otorga el derecho de incineración a los ciudadanos mayores de 18 años que lo hayan declarado por escrito antes de fallecer.

En caso contrario, bastará una declaración de parte del cónyuge o de familiares y si hay diferencia de opinión entre los parientes, el asunto será arbitrado por un juez.

El decreto determina que las cenizas que no sean guardadas en un Centro de Incineración podrán ser esparcidas en el mar o a la intemperie, pero siempre en zonas alejadas de núcleos de población.

Hasta ahora, existía también un vacío legal sobre el destino de las cenizas de quienes habían sido incinerados en el extranjero.

Fuentes del Ministerio comentaron a Efe que el decreto, aparte de cumplir con los derechos humanos, aliviará el hacinamiento en los cementerios de las principales ciudades.

Pese al enorme poder de la Iglesia Ortodoxa griega, a la que pertenece el 98 por ciento de la población, la separación entre Iglesia y el Estado permite los funerales civiles.

Ante la nueva legislación, la Iglesia Ortodoxa ha advertido a sus fieles que la incineración va contra sus creencias y que "cada cual tiene la libertad de elegir y también el deber de seguir las órdenes de su Iglesia", según dijo a Efe un portavoz eclesiástico.

La jerarquía ortodoxa argumenta que en las Sagradas Escrituras, Jesucristo se refirió a la resurrección tanto del alma como del cuerpo, por lo que la incineración va contra ese dogma.

Las voces más radicales de la Iglesia Ortodoxa han declarado que se negarán a celebrar las misas de difuntos de aquellos que opten por el crematorio. EFE afb/as/jac

Darwin a 200 años produce polémica en Estados Unidos

Al dar una hipótesis científica al origen de la humanidad, se alejó de explicaciones religiosas

En Estados Unidos esta teoría todavía es resistida. Y en nuestro país, no se la enseña en todas las escuelas. Mañana es el aniversario. Por: Juan Manuel Bordón

La teoría sobre la evolución de las especies impuso un salto de paradigma en el campo de la biología, pero también modeló un nuevo tipo de pensamiento religioso y político cuyas huellas persisten un siglo y medio después. A punto de que se cumplan doscientos años del nacimiento de su principal idéologo y a ciento cincuenta de la publicación de su libro El origen de las especies, el legado de Charles Darwin es evocado alrededor del mundo y todavía despierta polémicas. Incluso, hay varios indicios sobre cómo (a veces por omisión) la teoría ha quedado relegada en la escuelas de la Argentina pese a estar presente en los programas oficiales.

"El debate entre evolucionistas y creacionistas (los que sostienen que el hombre fue creado por Dios) es un debate europeo, y sobre todo de Estados Unidos, donde llegó a los tribunales. En la Argentina no se discute, pero la teoría es censurada. Hay colegios confesionales, e incluso provincias enteras –Salta, Jujuy, Corrientes– donde no se enseña pese a estar en el currículum", asegura Héctor Palma, docente de la Universidad de San Martín, donde celebrarán un congreso sobre las derivaciones sociales de las teorías de Darwin durante el mes de octubre.

Para Melina Furman, directora académica del posgrado de Enseñanza de las ciencias de FLACSO y coordinadora del programa Ciencia y tecnología con creatividad, el tema pasa fundamentalmente por la formación docente. "Acá no hay tanta controversia religiosa como en Estados Unidos pero la evolución se enseña poco porque algunos docentes no están preparados en el tema, se sienten inseguros y muchas veces lo dejan para el final de año. Una de las dificultades es que el pensamiento evolutivo es antiintuitivo. Si no estamos escolarizados somos adaptacionistas: echo Raid a las cucarachas y pienso que algunas no se mueren porque se adaptaron, pero eso es lo contrario a la evolución, que dice que las características ya están presentes y es el ambiente el que las selecciona".

Desde el Ministerio de Educación de la Nación recuerdan que en la currícula de noveno año queda estipulada la enseñanza de las teorías evolucionistas dentro de la materia de Ciencias Sociales. Sin embargo, aclaran que la responsabilidad de que se impartan o no "es de las jurisdicciones". Cecilia Barone, del periódico del Consejo Superior de Educación Católica, asegura que en los colegios católicos "normalmente se da", aunque cómo lo da cada profesor y escuela es otro tema. "En general se dan también otras teorías como las del proceso de creación a partir de Dios y el plan divino: en biología se da a Darwin y los otros, en clase de catequesis. Aunque a veces la profesora de biología explica que hay más de una teoría, la de Darwin se da". Viviana Dorfman, de Bamah (La casa del educador judío), plantea una situación parecida. "Las escuelas judías presentan por la mañana la currícula oficial y por las tardes las materias judaicas. Pero dentro de las escuelas hay distintas modalidades que tienen que ver con que la población sea más o menos religiosa, y ahí seguramente tenés diferencias en torno de la teoría de la evolución

Darwin recogió los primeros indicios para lo que sería su teoría cuando era muy joven. A los 22 años, se embarcó en el HMS Beagle. Fueron cinco años de viaje alrededor del mundo en los que observó el comportamiento de especies vivas y estudió restos paleontológicos. Pese a que entre los diarios y apuntes que escribió durante ese viaje ya estaban las bases teóricas de su libro El origen de las especies (1859), no dio a conocer sus hallazgos hasta veinte años después de su regreso. Como lo esperaba el propio Darwin, la idea de que el hombre (igual que el resto de las especies) era el producto de un largo proceso de evolución y adaptación biológica que se remontaba a los primeros microorganismos despertó fuertes polémicas. La más famosa de ellas fue en la Universidad de Oxford, en 1860, donde partidarios y detractores de la teoría se enfrentaron en una debate en el que los argumentos científicos se cruzaron con los teológicos o el agravio a secas.

Cuando Darwin murió, en 1882, sus ideas parecían haberse impuesto en el campo científico. Fue despedido con un funeral de Estado y sus restos se enterraron el la Abadía de Westminster junto a científicos como Isaac Newton o Michael Faraday. Con el tiempo, incluso instituciones como la Iglesia Católica (que conmemorará el aniversario de El origen de las especies con una serie de conferencias sobre temas como el creacionismo durante el mes de marzo) han buscado acercar posiciones: en una encíclica de 1950, aseguraba que entre su doctrina y el evolucionismo no había oposición, ya que ambas buscaban "el origen del cuerpo humano en una materia preexistente". Sin embargo, muchos de los cuestionamientos que se le hicieron en vida a Darwin siguen vigentes de la mano de grupos religiosos ortodoxos.

En Estados Unidos muchos grupos antievolucionistas abogan porque las escuelas públicas enseñen la teoría de la evolución junto a los relatos bíblicos. El Consejo de Educación de Kansas autorizó la enseñanza del creacionismo en 2005. Incluso la última candidata republicana a la vicepresidencia, Sarah Palin, estaba a favor de esa postura.

Fuente: Clarin

lunes, febrero 09, 2009

El respeto a la diversidad cultural llamado de la UNESCO



La UNESCO ha llamado el respeto a la diversidad cultural como uno de los imperativos éticos más importantes de nuestra época, y considera que la convivencia entre los individuos y los pueblos es uno de los pilares fundamentales de la educación en el siglo XXI. Resulta, sin embargo, asombroso que un objetivo tan claro y un valor tan obvio en un mundo heteróclito como el nuestro, sea tan difícil de lograr y cause tantos problemas.
Entre muchos pueblos, la identidad cultural está estrechamente vinculada a la identidad religiosa; podría decirse que es prácticamente indistinguible de ésta. Es el caso en muchos países musulmanes, sobre todo en algunas naciones árabes del Medio Or iente, en las que las creencias y prácticas del Islam subsumen otras identidades de menor peso en el conjunto societario. También se evidencia en la tradición hinduista de India. En la Europa pre-moderna la identidad cristiana se implantó como marcador identitario cultural por encima de diferencias lingüísticas y regionales para configurar lo que posteriormente se fue conociendo como la civilización occidental. La importancia de la religión como aglutinante social en las sociedades pre-modernas ha sido ampliamente reconocida, lo que ha conducido a la hipótesis también ampliamente manejada por científicos sociales que en el proceso que conduce a la modernidad el papel de la religión tiende a disminuir y que las sociedades modernas tienden a ser seculares, es decir no dominadas fundamentalmente por valores religiosos. Se supone que esto sucede indistintamente de cuál sea la religión mayoritaria o dominante en un país dado. Esta hipótesis se puede ejemplificar en el caso de numerosos países europeos en su tránsito del Estado monárquico absolutista a la democracia liberal y de la vida agraria-rural a la revolución industrial y post-industrial. Otros casos podrían ser mencionados por ejemplo en el continente americano y en algunos países asiáticos. Sin embargo, la historia reciente sugiere que la hipótesis sólo opera bajo ciertas condiciones y no tiene alcance universal. Vemos el renacimiento de las identidades y del esencialismo religioso, vinculados a la expresión de un nacionalismo duro, en países como Irán, India, Malasia, Polonia, y como expresión de numerosas fuerzas políticas y sociales en países formalmente democráticos y liberales.
Uno de los preceptos comúnmente aceptados en la democracia liberal es que la religión —las creencias y las prácticas así como las formas externas del culto y de la vida ritual y ceremonial— corresponden al dominio de lo privado mientras que el manejo del gobierno es del dominio público (república-res publica; “dad a César lo que es del César”).
Los Pilgrims de Inglaterra que se asentaron en Massachussetts en el siglo XVI sólo querían ejercer libremente su religión, lo cual no les impidió a su vez crear un Estado teocrático en su pequeña colonia (recordemos la infame cacería de brujas de Salem). Un pilar fundamental de la vida democrática es mantener bien separadas las dos esferas: la religiosa en lo privado, la civil y política en lo público: la civitas y la polis). Esto es la base del concepto de laicidad.
En los países occidentales esta conquista democrática no se logró más que mediante una profunda reforma del Estado Nacional y la ampliación progresiva de la ciudadanía a nuevos sectores de la población. La institución de la Iglesia que en siglos anteriores había acumulado un enorme poderío económico y político, vinculada a los sectores dominantes más conservadores de las naciones en las que operaba, resultó ser cada vez más un obstáculo para los intereses de las emergentes burguesías nacionales, por lo que la tendencia republicana fue la separación de la Iglesia y del Estado. El caso clásico en Europa fue Francia, mientras que en América lo fue Estados Unidos desde su fundación y también México en la época de la Reforma. Desde luego, esta progresión histórica también sufre retrocesos.
En muchas otras partes del mundo la separación de lo religioso privado y de lo político público, no ha ocurrido como en Occidente. Sobre todo en los países islámicos la influencia religiosa en los asuntos públicos es persistente, a pesar de no existir estructuras eclesiásticas centralizadas parecidas a la Iglesia católica romana. En aquellos Estados musulmanes teocráticos en que se aplica la ley islámica de Sharia, ésta con frecuencia resulta contraria a las normas internacionales de derechos humanos (pena de muerte, mutilaciones, castigos corporales, opresión de las mujeres, represión de las libertades sexuales, delitos medievales como la blasfemia, etc.)
Si bien los Estados teocráticos del Este como del Oeste son generalmente violadores de derechos humanos y represores de las libertades fundamentales como el derecho a la libertad de creencia (recuérdese la Inquisición que no fue abolida en España sino a principios del siglo XIX), también lo pueden ser los Estados liberales en ciertas etapas de su desarrollo. Esto ha sucedido por ejemplo en la situación colonial, cuando los grupos misioneros provenientes generalmente de las metrópolis coloniales, imponen la evangelización forzosa a minorías étnicas y comunidades indígenas bajo su control conduciendo así a la destrucción de la espiritualidad propia de los pueblos autóctonos, lo que constituye un atentado a sus derechos culturales. Pero igualmente el Estado secular no liberal (es decir totalitario o autoritario) puede perpetrar violaciones masivas a los derechos culturales religiosos de algunos grupos de la población (como sucede en China con los Falung Gong y aconteció en la Unión Soviética).
Así se apunta a ciertas contradicciones en el debate sobre Estado e Iglesia, religión y política que desde el punto de vista de los derechos humanos pueden tener consecuencias diversas. La experiencia histórica de aquellos estados en los que se establece una religión oficial o cuando menos una religión dominante con estrechos vínculos con el poder, demuestra una tendencia hacia la negación o violación de los derechos de aquellos que no profesan dicha religión. Puede tratarse de quienes practican una religión distinta a la oficial o dominante, o de aquellos que no profesan ninguna. La discriminación de que suelen ser víctimas estas personas o las comunidades enteras a las que pertenecen puede ser abierta y oficial o sutil y soterrada. Ambas formas ha sido la experiencia de los judíos en los Estados cristianos o musulmanes que practican distintas formas de antisemitismo. Y hoy en día, cada vez más, los musulmanes son las víctimas en numerosos países de Occidente por lo que ya se habla de “islamofobia.” (Este fenómeno se extiende como resultado de la creciente inmigración de musulmanes árabes y africanos a los países europeos, situación que se ha complicado por los actos terroristas perpetrados por los llamados “islamistas políticos.”) En la mayoría de los países americanos las prácticas religiosas de los pueblos indígenas fueron prohibidas y ferozmente perseguidas por la Inquisición en la época colonial, y aún posterior a ella. La religiosidad propia de los indígenas llegó a ser una forma de resistencia a la opresión étnica y cultural. Hoy en día persisten en muchas partes del continente formas de espiritualidad, anteriores a la evangelización o mezcladas con creencias y prácticas cristianas, en la que con frecuencia se inspiran los movimientos reivindicatorios de los pueblos indígenas. Encuentran su vitalidad en su relación con la madre tierra y las fuerzas y espíritus de la naturaleza. Siguen sufriendo discriminación por ello.
Por su parte, el Estado laico, el que se basa estrictamente en la separación entre la religión y las funciones públicas del Estado es cuestionado por aquellos que consideran importante que los valores religiosos declarados y compartidos con otros se expresen en la vida pública y en las funciones de gobierno, tales como el sistema de justicia, la administración pública, las relaciones laborales y, por supuesto, la educación. Así sucede en los Estados islámicos, en algunos países con fuerte presencia política de la Iglesia católica (México en algunas etapas de su historia), en algunos estados sureños de los Estados Unidos (en donde los protestantes fundamentalistas procuran el control del sistema escolar público), en países budistas como Tailandia, y en Israel, entre otros. A lo largo de la historia, la religión ha sido usada como un arma política. Cuando el ejercicio social y colectivo de las creencias religiosas como una expresión de la identidad cultural comunitaria requiere de los espacios públicos (peregrinaciones, ceremonias, cultos al aire libre, etc.), entonces el Estado laico es requerido para garantizar esa libertad de expresión religiosa y no solamente de proteger la libertad de creencias en la intimidad del hogar. Aquí se trata de conflictos culturales y políticos que aún no están resueltos en la práctica, y que van y vienen con mayor intensidad según las coyunturas históricas y políticas.

Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC)
Profesor-Investigador Emérito de El Colegio de México, A.C.

* Tomado de la ponencia Laicidad, derechos humanos y democracia, presentada en el Diplomado del mismo nombre, organizado por El Colegio de México y El Colegio Mexiquense, México, D. F., 13 septiembre de 2007.

Más visto

Bará.El propósito de Roberto Fonseca Murillo es dar a conocer la reseña o símbolo de los personajes tanto de la Biblia como religiosos o lideres. Con más de cincuenta Lince para ayudarlo.

Bienvenido a Bará QUMRÁN :"La Historia es una sola que se entré tejé con la económia,cultura,creencias, política y Dios la sostiene en el hueco de su mano y tú eres uno de sus dedos" Bara es el término con el cual se designa el poder verbal de Dios para crear de la nada todas los seres tanto inertes como vivos existentes en la naturaleza.Bará solo pertenese a Dios en el vocablo Hebreo, puesto que Él es el único que tiene ese poder ex-nihilo; los seres humanos solo reecrean a partir de lo creado por Dios.


Enter city or US Zip


Capellanía

.

,

Museo De Egipto

.El Cairo

.

OBAMA's "FIRST DANCE"